domingo, 15 de mayo de 2011

Importancia del Marco Conceptual en las empresas

Este marco trata de proporcionar una base teórica consistente para elaborar reglas y normas que rigen en la práctica, dotando de un mayor fundamento científico y metodológico al proceso de emisión de normas contables.

Sabiendo el lector que el Marco conceptual de la contabilidad comprende de unas cuentas anuales que proporcionan un imagen fiel a la empresa; unos requisitos que deben tener la información a incluir en las cuentas anuales; de los principios contables como son empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa; de los elementos de las cuentas anuales (activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos); de los criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales; de los criterios de valoración y de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.


Objetivos de la información

|

Requisitos

|

Principios contables

|

Elementos de las cuentas anuales

|

Criterios de registro o reconocimiento de los elementos

|

Criterio de valoración

Una empresa debe preparar y presentar sus estados financieros con el fin de proporcionar información útil en la toma de decisiones de fin económico además intentando satisfacer las necesidades de las mayorías de los usuarios, ya que estos últimos toman decisiones de naturalidad económica por ejemplo en la decisión de cuando comprar, vender, o mantener una inversión de capital; evaluar la responsabilidad de la administración; la evaluación de la solvencia de la empresa por préstamos concedidos a la misma…entre otros.

Entre los usuarios interesados en esta información son:

-Inversionistas potenciales y reales los cuáles son proveedores de capital de riesgo, interesados en el riesgo inherente y en el reembolso de su inversión – les ayuda a decidir si comprar, vender, o retener su inversión- o la rentabilidad y liquidez propiciadas en las mismas.

-Trabajadores: por razones tales como el establecimiento de los pactos de salarios, conocimiento de la continuidad en el puesto de trabajo, etc.

-Prestamistas: interesados en conocer la capacidad de la empresa para hacer de forma oportuna los pagos en el vencimiento.

-Proveedores y otros acreedores comerciales: interesados en conocer la capacidad de pago de la empresa.

-Gestores: la información tiene un objetivo de control. Sirve para conocer su situación actual, analizar los cambios e introducir las correcciones que se consideren oportunas.

-Clientes: a quienes les interesan la continuidad de la empresa.

-Hacienda Pública: por motivos recaudatorios, y otras administraciones públicas para determinar la oportunidad de conceder subvenciones y ayudas.

-Público en general: A quien le interesa conocer el impacto social.

Por una de las razones por las cuales el marco conceptual es de obligado cumplimiento dentro del Plan General Contable, es porque los estados financieros se preparan y se presentan para ser utilizados y conocidos por usuarios externos de todo el mundo. A pesar de la semejanza de unos países y otros, existen diferencias que son causadas por sucesos de naturalidad social, económica y legal, lo que hace necesario que el marco conceptual sea lo suficientemente manejable sin perder su identidad.

Este marco además, tiene aplicación en todas las empresas industriales, comerciales o de negocios, del sector público o privado.

Con toda la información recogida en este artículo sobre el marco conceptual y sobre la información financiera que proporciona, he de recoger mi opinión considerando que éste tiene una actividad teórica única para resolver cuestiones de procedimiento contable, pero haciendo los participantes casos recogidos con comprensiones de estas normas y con calidad de ellas, buenamente comentadas y explicadas. Esta es la gran utilidad de este concepto.

No hay comentarios: